Mostrando entradas con la etiqueta General. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta General. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de junio de 2019

CUMPLEAÑOS VARIOS

El curso ya está acabando, el buen tiempo está aquí y se va notando la alegría en el ambiente.

Hoy habéis celebrado el cumpleaños múltiple de Simo, Araceli y Patri: queso, tortilla, tartas,... ¡todo buenísimo!

Para que quede constancia, aquí tenéis fotos de grupo que habéis hecho vosotras mismas.

¡Felicidades, chicas!








martes, 21 de mayo de 2019

RÚBRICAS DE EVALUACIÓN PARA EL TEMA 3 Y EL TRABAJO

Poco hemos adelantado hoy, más que confirmar que el viernes finalmente no tendremos clase, así que el examen pasa a ser el lunes. Sí habéis leído bien, el lunes 27. Y esto se debe a que, finalmente, la sesión de orientación del SEXPE pasa a ser el día 29. Mañana os lo recordaré en clase de todas maneras.

Habéis empezado con el trabajo de este tema y me habéis consultado algunas dudas que teníais de cara al trabajo. Para que sepáis como os voy a evaluar lo primero y os vamos a evaluar lo segundo, os dejo las rúbricas que utilizaremos para corregir, y con eso me despido hasta mañana.

¡Buenas noches!

Aquí tenéis la del tema 3:
Criterio 1 2 3 4
Sabe convertir unas unidades de medida en otras En absoluto. Debe mejorar Tiene fallos frecuentes (<50%) Bien. Algún fallo (<25%) Perfectamente, sin fallos
Sabe hacer cálculos de proporcionalidad directa En absoluto. Debe mejorar Sabe la mecánica, le falla el resultado Bien. Le bailó un número Perfectamente, sin ningún fallo
Sabe calcular un porcentaje a partir del total y una parte En absoluto. Debe mejorar Sabe la mecánica, le falla el resultado Bien. Le bailó un número Perfectamente, sin ningún fallo
Sabe calcular una parte a partir del total y el porcentaje En absoluto. Debe mejorar Sabe la mecánica, le falla el resultado Bien. Le bailó un número Perfectamente, sin ningún fallo
Sabe calcular el total a partir de una parte y el porcentaje En absoluto. Debe mejorar Sabe la mecánica, le falla el resultado Bien. Le bailó un número Perfectamente, sin ningún fallo
Sabe hacer aumentos porcentuales En absoluto. Debe mejorar Sabe la mecánica, le falla el resultado Bien. Le bailó un número Perfectamente, sin ningún fallo
Sabe hacer disminuciones porcentuales En absoluto. Debe mejorar Sabe la mecánica, le falla el resultado Bien. Le bailó un número Perfectamente, sin ningún fallo
Sabe hacer aumentos y disminuciones porcentuales combinadas En absoluto. Debe mejorar Sabe la mecánica, le falla el resultado Bien. Le bailó un número Perfectamente, sin ningún fallo
Utiliza correctamente las unidades de medida para expresar soluciones En absoluto. Debe mejorar Tiene fallos frecuentes (<50%) Bien. Algún fallo (<25%) Perfectamente, sin fallos

Y aquí la del trabajo interdisciplinar de la receta de cocina:
Criterio Entre 0 y 4 Entre 5 y 6 Entre 7 y 8 Entre 9 y 10
Especifican y utilizan correctamente las unidades de medida en la receta No las utilizan, las han obviado Las olvidan algunas veces (menos del 50%) Las olvidan pocas veces (entre el 20% y el 30%) Las utilizan correctamente cuando son necesarias (menos del 20% de fallos)
Los cálculos para los ingredientes están bien realizados La mayoría están mal (más del 50% de los cálculos) Comenten varios fallos (menos del 50%) Tienen algún fallo (entre el 20% y el 30%) Perfectamente (menos del 20% de fallos)
Expresan de manera correcta las formas verbales sin cambiar de tiempo Cambian continuamente de tiempos verbales (más del 50% de las veces) Cambian a menudo de tiempos verbales (menos del 50%) Cambian alguna vez (entre el 20% y el 30%) Todo concuerda (menos del 20% de fallos)
Efectúan la estructura correcta de este tipo de texto No guarda ninguna estructura Se aprecian atisbos de una estructura Se aprecia la estructura instructiva Perfectamente estructurado
La presentación digital es correcta y guarda un orden Las imágenes no son correctas y no guardan un orden Las imágenes no son correctas o no guardan un orden Comenten algún error Presentación digital correcta y con un orden claro
La exposición oral es correcta No saben explicar la receta ni los cálculos realizados Comenten bastantes errores o no recuerdan todo Expresan correctamente los pasos e ideas con algún error Expresan perfectamente los pasos e ideas de la receta
El trabajo escrito está bien presentado Muy sucio o no se entiende o faltan cosas Cumple los requisitos básicos (se entiende y presenta casi toda la información requerida) Cumple los requisitos básicos y es agradable a la vista Es perfecta en todos los sentidos, informacional, inteligible y estéticamente
El producto final de la receta (atendiendo a las fotos) es el esperado “No me lo comería” “Me lo comería si me lo ponen delante” “Qué buena pinta” “¡Quiero probarlo ya!”

domingo, 19 de mayo de 2019

UNIDADES DE SUPERFICIE Y DE VOLUMEN Y CALENDARIO

Parece que esta semana hemos tenido el blog un poco olvidado. Entre lo rápido que han ido las explicaciones y que el jueves tuvimos sesión de alfabetización informática en los Nuevos Centros del Conocimiento (donde nos informaron de lo importante que es no creernos todo en las redes sociales y a tener espíritu crítico frente a las noticias de los medios de comunicación) no ha dado mucho tiempo a casi nada, así que aquí tenéis el resumen de lo último que hemos visto en el aula.

Primero estuvimos hablando de las medidas de superficie, cuya unidad es el metro cuadrado (m²), que utilizamos para calcular la extensión o área de algo (un terreno, una pared, una mesa,...).
En general se obtienen multiplicando la longitud de uno de los lados por la longitud del otro (largo por ancho), aunque ya veremos que existen otras maneras dependiendo de lo que queramos medir (triángulos, polígonos regulares, círculos,...). Las dos longitudes que multipliquemos deben estar en la misma unidad de medida (metros y metros, o decímetros y decímetros, o kilómetros y kilómetros, por ejemplo), y es por ello que nos sale una unidad al cuadrado: m · m = m².
Para pasar  de unas unidades de superficie a otras se sigue el mismo método que con las de capacidad, longitud y masa pero, por cada paso, añadimos dos ceros.
Así, por ejemplo, para pasar 3,4 m² a km² tendremos que dividir (vamos a una unidad mayor) entre la unidad seguida de 6 ceros (3 pasos por 2 ceros cada paso):
3,4 m² = 3,4 : 1000000 km² = 0,0000034 km².

Más tarde hablamos  de las medidas de volumen, siendo éste lo que ocupa un cuerpo en el espacio, siempre hablando en tres dimensiones (alto, ancho y largo).
Su unidad de medida es el m³, y en general se obtiene de multiplicar entre sí las tres longitudes de las dimensiones antes mencionadas (alto por ancho por largo) en la misma unidad de longitud (todo en metros, o todo en hectómetros, o todo en decímetros, por ejemplo), aunque de nuevo veremos que hay excepciones para otros tipos de cuerpos (como los conos o las esferas). Al multiplicar la misma unidad de longitud tres veces obtenemos una unidad al cubo: m · m · m = m³.
Para pasar de unas unidades a otras volvemos a seguir las reglas ya vistas, pero esta vez utilizando tres ceros por cada paso.
De esta forma, si queremos pasar 0,056 dam³ a dm³, por ejemplo, tendremos que multiplicar (vamos a una unidad más pequeña) por la unidad seguida de 6 ceros (2 pasos x 3 ceros cada paso):
0,056 dam³ = 0,056 · 1000000 dm³ = 56000 dm³.

Aunque no le vamos a dar mucha importancia vimos que existe una relación entre el volumen de un cuerpo y la capacidad que tiene, siendo 1 litro igual a 1 dm³. Además, y aunque no lo dijimos, 1 litro de agua pesa 1 kilo (es la medida que se utilizó originalmente para definir una a partir de la otra), por lo que también habría una relación.

Y, a parte de lo que hemos visto en cuanto a contenidos, tenemos pendiente un trabajo interdisciplinar (de las dos asignaturas conjuntas) para el próximo jueves 23. Como ya hemos dicho éste consiste en presentar una receta en formato escrito (como queráis: en un folio, en una cartulina,...) y en formato oral, con fotografías de los pasos que hay que hacer para llevar a cabo dicha receta. Recordad que debéis cumplir ciertas normas que os hemos puesto y que el lunes os recordaré por aquí, poniéndoos una rúbrica (un cuadrito) con lo que vamos a evaluar tanto Amelia como yo en dicho trabajo y exposición.

Además, el lunes vuelve Teresa a hacer una sesión de orientación con vosotras.

Para que no haya líos, aquí os pongo cómo quedaría el calendario de la próxima semana en cuanto a matemáticas y la sesión de orientación:

LUNES 20: sesión de orientación en el aula con la orientadora del centro, Teresa, desde las 9'00 hasta que acabe.

MARTES 21 y MIÉRCOLES 22: haremos un repaso y un trabajo individual sobre  porcentajes, regla de 3 y unidades de medida, para preparar el examen. También lo corregiré en la última media hora del miércoles.

JUEVES 23: en mi clase haremos los últimos retoques a la exposición digital del trabajo interdisciplinar, que realizaremos en la hora de lengua (después del recreo).

VIERNES 24: estoy pendiente de si hay clase o no por lo que os comenté en el aula. Si la hubiese, toca examen de porcentajes, regla de 3 y unidades de medida. Si no hubiese clase, el examen pasaría al MARTES 28, ya que cambiaríamos la clase del viernes con la del lunes de lengua. Esto lo confirmaremos  el martes en clase o tras el recreo.

LUNES 27: sesión de orientación laboral con técnico del SEXPE.

Disfrutad de lo que queda de domingo. ¡Nos vemos el martes!

miércoles, 15 de mayo de 2019

UNIDADES DE MEDIDA

Una vez más se me pasó escribir ayer por la tarde, así que me toca ahora poner aquí el resumen de lo que vimos en clase.

Empezamos a hablar de las unidades de medida, que surgieron para que disponer de unas referencias iguales para todo el mundo. Existen unas básicas (como la masa o la longitud) y otras derivadas de ellas (como la velocidad o la superficie).

Y, además de hablar de si una pluma y un martillo caen a la vez (vídeo) o de cómo Arquímedes averiguó la relación entre la densidad y el volumen de agua que desplaza un cuerpo (historia), nos centramos en las unidades de longitud, masa y capacidad, que son respectivamente el metro, el kilogramo y el litro.

Decimos que forman parte del sistema métrico decimal porque cada unidad tiene otras superiores e inferiores a ella que obtenemos multiplicando por o dividiendo entre 10, de tal forma que la escala que vamos a utilizar en clase quedaría así (el kilo es la mayor y el mili la menor):
Para pasar de unas unidades a otras lo primero que hacemos es localizar de donde partimos y a donde vamos. Si vamos de una unidad mayor a otra menor multiplicaremos y, si vamos de una menor a otra mayor, dividiremos. Para multiplicar o dividir utilizaremos el número del que partamos por o entre la unidad seguida de tantos ceros como lugares vamos a desplazarnos.

Veamos un ejemplo: tenemos 8,4 hectolitros, y queremos saber cuántos decilitros representan. Como vamos de hecto a deci habrá que multiplicar (vamos de mayor a menor unidad), y habrá que hacerlo por 1000, ya que hay tres pasos de una a otra, lo que nos indica el número de ceros. Así, haremos la operación 8,4 · 1000 = 8400. Luego 8,4 hectolitros son 8400 decilitros.

Para acabar os dejo el enlace a la aplicación que he desarrollado y a través de la que tendréis a mano este blog, el mural ortográfico y el safari numérico todo en uno. Recordad que para poder instalarlo tenéis que activar los Orígenes Desconocidos en el dispositivo (tablet o teléfono). Aquí tenéis una guía de cómo se hace. Si lo preferís podéis descargar la aplicación a través del siguiente código QR:

sábado, 13 de abril de 2019

FELICES VACACIONES

De parte de Amelia y mía, deseamos que paséis unos felices días de descanso y que disfrutéis con vuestra gente.
¡Un abrazo y nos vemos a la vuelta!

miércoles, 27 de marzo de 2019

TERMINAMOS EL TRABAJO

Hoy hemos continuado con el trabajo, que habéis entregado al finalizar la clase. Mañana toca exponerlo, así que repartidlo bien y no os pongáis nerviosas: no es tan importante obtener la respuesta correcta como salir a la pizarra a explicarlo y darnos cuenta de nuestros errores y aciertos.

Para que podáis reíros un rato os pongo el vídeo que hemos visto al comenzar la clase a modo de distracción mental, el corto "π pas".


EDITO: a las 18:30 de la tarde, y ya corregidos los trabajos, os puedo decir que lo habéis hecho MUY BIEN. Felicidades. Mañana exponemos y corregimos.

lunes, 25 de marzo de 2019

NUESTRA ORIENTADORA Y LA AUTOESTIMA



Hoy ha sido un día especial. Ha venido la orientadora, de la que en varias ocasiones os hemos hablado, y la hemos conocido, ¡¡ por fin...!! Mañana hablaremos del día de hoy que no solo ha sido diferente, sino intenso, creo yo. He tenido la sensación de que Teresa ha sabido llegar a los corazoncitos de todas, ¿verdad?

El programa que traía para hoy lo ha cumplido tal como pretendía: ha hablado de las Competencias Clave, de su utilidad, de los certificados de profesionalidad, etc, etc. Todo esto os sonaba aunque os habrá quedado más claro todavía, pero lo que verdaderamente ha trabajado de una forma amena y esclarecedora ha sido el valor de la AUTOESTIMA.

Fijaos que esta palabra está compuesta por: auto 'por uno mismo' y estima 'apreciarse, quererse', por lo que su significado único o íntegro se va a referir a lo que la propia persona pueda estimarse, a lo que pensamos de nosotros mismos, y a lo que podemos llegar a  querernos o desquerernos, en función del concepto que tengamos de nosotros como individuos que vivimos en un determinado momento y rodeados de unas determinadas circunstancias.

Parece que todo está dentro de nosotros; que somos nosotros los que tenemos la clave; a propósito, esta palabra es la misma que llave, para poder cambiar lo que queramos. Pero siempre dentro de unos límites, pues también somos seres limitados; así pues seamos prudentes, pues como decía Teresa: "Un signo de inteligencia es la prudencia"...   Mañana más y mejor chicas, ahora voy a ver una serie que me gusta un montón... y me relaja otro tanto, Besitossss




viernes, 8 de marzo de 2019

DÍA DE LA MUJER

Hoy, 8 de marzo, la mayoría habéis ejercido vuestro derecho a huelga, por lo que no hemos visto nada nuevo en clase y únicamente hemos estado repasando.
No quería dejar pasar una fecha tan importante como la de hoy, con tantas reivindicaciones por hacer, con tanto camino recorrido y con el que aún nos falta para que la sociedad sea feminista y la igualdad real y efectiva, para felicitaros a todas.
Como colofón os pongo el vídeo que estuvimos viendo ayer (no se me había olvidado, lo reservaba para hoy, jeje) y que nos hizo reflexionar sobre el uso del lenguaje en nuestro día a día.
Nada más. ¡Buen fin de semana y felicidades!

viernes, 1 de marzo de 2019

MÁS SUMAS. MÁS RESTAS

Para que siga quedando claro este tema, hemos continuado con la hoja de actividades que empezamos ayer. Aunque siguen saliendo errores no debemos preocuparnos, pues aprendemos más de ellos que de mil aciertos por casualidad.
Pero también es cierto que muchas veces los fallos nos pueden poner de los nervios o sacar de quicio, por lo que en medio de la clase hemos aprovechado para hacer un parón y relajarnos siguiendo las recomendaciones del siguiente vídeo:
Podemos utilizar esos consejos u otros cualquiera que nos vengan bien, lo importante es que no nos sintamos superadas por los números y tengamos estrategias para liberar la mente de vez en cuando. Así podemos volver a la tarea con energías (casi) renovadas.
Ahora tenemos un pequeño parón por carnavales, así que nos volveremos a ver el miércoles 6 de marzo, ya con la primavera a la vista.
¡Nos encontramos a la vuelta!

jueves, 28 de febrero de 2019

REPASANDO SUMAS Y RESTAS COMBINADAS

Hoy hemos estado trabajado con ejercicios de sumas y restas combinadas, con paréntesis, corchetes y uno o dos signos seguidos. Nos hemos quedado ahí, ya que el tema es denso. Pero seguimos con ganas de aprender y mañana lo intentaremos de nuevo, seguro que con mejor tino dado lo que hemos aprendido hoy.
Mientras tanto, y para que os entretengáis, os dejo un desafío que nos ha pasado la orientadora. ¿Encontráis al camello?

miércoles, 20 de febrero de 2019

¡COMIENZA EL CURSO!

Después de una presentación de los objetivos generales del curso de Competencias Clave 2 en el día de ayer (martes 19 de febrero) hoy podemos decir que han comenzado las clases realmente, con alguna prueba de evaluación inicial tanto en lengua como en matemáticas y un pasatiempo que se nos ha "atragantado" un poco (podéis acceder a él desde este enlace si queréis volver a intentarlo).
Poco a poco iremos añadiendo contenido entre todas a este blog y lo convertiremos en una especie de diario de curso.
De momento: ¡bienvenidas y a por todas!