Mostrando entradas con la etiqueta Competencia Lingüística. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Competencia Lingüística. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de junio de 2019

ULTIMANDO CONTENIDOS Y RECORDANDO CONCEPTOS

            Dicen que nada es eterno. Este curso ha tenido un comienzo, como es lógico, y ahora va a tener un final. Ya estamos llegando a la cima de este gran recorrido que habéis hecho todas vosotras y que, como podéis ver, ni se ha hecho tan pesado ni ha sido tan difícil llevarlo a cabo; aunque hay para todos los gustos: a unas les habrá gustado más que a otras, o habrá podido resultar más o menos interesante, o simplemente habrá podido parecer un rollazo. Pero, sea como sea ahí está el resultado.

            En clase, a veces, hemos hecho alusión a lo que supone hacer algo como lo que os ha tenido entretenidas y, en ocasiones, pesadumbrosas: COMPETENCIAS CLAVE. No solo es hacer un curso para obtener un certificado, pues los momentos vividos quedan para siempre, y de todo se aprende. Ya sabéis que el aprendizaje que llevamos a cabo es ese de día a día: aprender unos contenidos, saber cómo piensan los demás, saber que no solo son los niños o adolescentes los que estudian, etc.

            Solo nos quedan dos días en los que dedicaremos el tiempo a recordar, de manera más madurada, todo o casi todo lo visto, para que quede más claro. Espero que todo os sea leve y que os queden ganas para seguir aprendiendo muchas más cosas.


            Mañana nos vemos de nuevo... ah y llevaré mi nuevo collar!!!!  Gracias chicas por todo.




         

domingo, 26 de mayo de 2019

EXPOSICIONES DE LAS RECETAS

El jueves pasado hicimos la exposición y entrega de los trabajos interdisciplinares de las recetas de cocina. Todos estuvieron muy bien hechos, interesantes y, por supuesto, ¡riquísimos!

Os pongo unas cuantas fotografías de algunos momentos en esta entrada del blog y las de las presentaciones. Si queréis ver el resto y las de las presentaciones, aquí tenéis el enlace a ellas.

ARROZ CON LECHE
Empezamos con el grupo de las dos Anas, Simo y Araceli, que hicieron este delicioso postre.





EMPANADA DE ATÚN:
Después siguieron Pilar y Laura con esta receta en la que, al parecer, son todas unas expertas y triunfan en cada cumpleaños.





TORTILLA DE PATATA:
El grupo de Patricia, Maryla y Aisha (o "Kawai", como les gusta hacerse llamar) nos presentó este clásico reinterpretado a la "gambiana".



TARTA DE QUESO:
Por último Ximena, Gema y Juani nos trajeron esta riquísima receta, que se aleja de la típica con base de galleta y cobertura de mermelada pero a la que no tiene nada que envidiarle.


Ya solo nos faltaba probarlo todo, y fue lo que hicimos junto a unos refrescos y pan que habíais comprado para acompañar. En definitiva: una actividad distinta y que resultó la mar de rica. ¡Felicidades!

sábado, 25 de mayo de 2019

ANÁLISIS ORACIONAL Y ALGUNOS CONCEPTOS MÁS


Llevamos ya  algunos días con estos conceptos y parece ser que no se os han atragantado. Esto resulta un pelín extraño al no ser lo habitual. Por mi parte... contentísima, jeje!

Como ya dijimos en clase, todo esto sirve para que veamos cómo funciona nuestro cerebro a la hora de organizar los mensajes, los contenidos; en definitiva, lo que queremos decir.

Si os dais cuenta parece que se han dicho muchas cosas, que hay mucho contenido o, que incluso puede resultar un poco lioso, pero verdaderamente se puede resumir en poco más de un parrafito.

Ya sabéis que en toda oración serán dos los sintagmas que van a aparecer normalmente: el S.N y el S.Pred. o también llamado S.Verbal (predicado y verbo significan lo mismo), siendo el primero el que va a funcionar como SUJETO y el segundo como PREDICADO.

En cada sintagma habrá siempre un núcleo (nú.), ya sabéis que esta es su abreviatura. Debemos abreviar porque si no abreviásemos sería pesadísimo y muy lioso.
Un nombre y un verbo serán las palabras que ejercerán de núcleos de los sintagmas que nos ocupan.

A continuación lo más imprescindible es saber qué tipo de predicado se nos presenta en la oración que debamos analizar. Hay dos tipos: P.N y P.V. En el primer caso serán los verbos copulativos los que enuncien o nos informen de la propia predicación (lo dicho por el verbo) y, el tipo de complemento va a ser el ATRIBUTO. Esta función gramatical vendrá expresada normalmente por un adjetivo, por ejemplo: María es guapa . Imprescindible recordar las excepciones!!

Y ya nos queda poco más. Todos los verbos que no sean copulativos se van a llamar predicativos; así el tipo de predicado que conformen será el del segundo tipo, o lo que es lo mismo P.V.

El P.V es más extenso porque tiene más tipos de complementos, que ya sabéis. El C.D, el C.I, y los C.C. Pues ya os dije que otros complementos que hay también o puede haber en el P.V no los daremos para que no os sintáis agobiadas; pues si no fuese por falta de tiempo los aprenderíais rápideamente, estoy segura.

Seguidamente, preguntamos al verbo: qué, a quién, cómo, cuándo,etc. y sabréis qué tipo de complemento es el que tenemos; aunque para hacerlo correctamente será necesario recurrir a la pronominalización: lo, la, los, las para C.D; le, les para C.I, etc.

Chicas, los pasos los conocéis y los hacéis bien. Sabéis analizar. El reto lo habéis conseguido. Seguid cuestionandoos el porqué de las cosas y ayudando a entender, a comprender, a interpretar, a...y esto, todo esto habrá servido para algo, habrá sido una conquista.

Repasaremos y repasaremos y... el jueves haremos una pruebita, a la que tanto os gusta llamar examen!!!



martes, 21 de mayo de 2019

RÚBRICAS DE EVALUACIÓN PARA EL TEMA 3 Y EL TRABAJO

Poco hemos adelantado hoy, más que confirmar que el viernes finalmente no tendremos clase, así que el examen pasa a ser el lunes. Sí habéis leído bien, el lunes 27. Y esto se debe a que, finalmente, la sesión de orientación del SEXPE pasa a ser el día 29. Mañana os lo recordaré en clase de todas maneras.

Habéis empezado con el trabajo de este tema y me habéis consultado algunas dudas que teníais de cara al trabajo. Para que sepáis como os voy a evaluar lo primero y os vamos a evaluar lo segundo, os dejo las rúbricas que utilizaremos para corregir, y con eso me despido hasta mañana.

¡Buenas noches!

Aquí tenéis la del tema 3:
Criterio 1 2 3 4
Sabe convertir unas unidades de medida en otras En absoluto. Debe mejorar Tiene fallos frecuentes (<50%) Bien. Algún fallo (<25%) Perfectamente, sin fallos
Sabe hacer cálculos de proporcionalidad directa En absoluto. Debe mejorar Sabe la mecánica, le falla el resultado Bien. Le bailó un número Perfectamente, sin ningún fallo
Sabe calcular un porcentaje a partir del total y una parte En absoluto. Debe mejorar Sabe la mecánica, le falla el resultado Bien. Le bailó un número Perfectamente, sin ningún fallo
Sabe calcular una parte a partir del total y el porcentaje En absoluto. Debe mejorar Sabe la mecánica, le falla el resultado Bien. Le bailó un número Perfectamente, sin ningún fallo
Sabe calcular el total a partir de una parte y el porcentaje En absoluto. Debe mejorar Sabe la mecánica, le falla el resultado Bien. Le bailó un número Perfectamente, sin ningún fallo
Sabe hacer aumentos porcentuales En absoluto. Debe mejorar Sabe la mecánica, le falla el resultado Bien. Le bailó un número Perfectamente, sin ningún fallo
Sabe hacer disminuciones porcentuales En absoluto. Debe mejorar Sabe la mecánica, le falla el resultado Bien. Le bailó un número Perfectamente, sin ningún fallo
Sabe hacer aumentos y disminuciones porcentuales combinadas En absoluto. Debe mejorar Sabe la mecánica, le falla el resultado Bien. Le bailó un número Perfectamente, sin ningún fallo
Utiliza correctamente las unidades de medida para expresar soluciones En absoluto. Debe mejorar Tiene fallos frecuentes (<50%) Bien. Algún fallo (<25%) Perfectamente, sin fallos

Y aquí la del trabajo interdisciplinar de la receta de cocina:
Criterio Entre 0 y 4 Entre 5 y 6 Entre 7 y 8 Entre 9 y 10
Especifican y utilizan correctamente las unidades de medida en la receta No las utilizan, las han obviado Las olvidan algunas veces (menos del 50%) Las olvidan pocas veces (entre el 20% y el 30%) Las utilizan correctamente cuando son necesarias (menos del 20% de fallos)
Los cálculos para los ingredientes están bien realizados La mayoría están mal (más del 50% de los cálculos) Comenten varios fallos (menos del 50%) Tienen algún fallo (entre el 20% y el 30%) Perfectamente (menos del 20% de fallos)
Expresan de manera correcta las formas verbales sin cambiar de tiempo Cambian continuamente de tiempos verbales (más del 50% de las veces) Cambian a menudo de tiempos verbales (menos del 50%) Cambian alguna vez (entre el 20% y el 30%) Todo concuerda (menos del 20% de fallos)
Efectúan la estructura correcta de este tipo de texto No guarda ninguna estructura Se aprecian atisbos de una estructura Se aprecia la estructura instructiva Perfectamente estructurado
La presentación digital es correcta y guarda un orden Las imágenes no son correctas y no guardan un orden Las imágenes no son correctas o no guardan un orden Comenten algún error Presentación digital correcta y con un orden claro
La exposición oral es correcta No saben explicar la receta ni los cálculos realizados Comenten bastantes errores o no recuerdan todo Expresan correctamente los pasos e ideas con algún error Expresan perfectamente los pasos e ideas de la receta
El trabajo escrito está bien presentado Muy sucio o no se entiende o faltan cosas Cumple los requisitos básicos (se entiende y presenta casi toda la información requerida) Cumple los requisitos básicos y es agradable a la vista Es perfecta en todos los sentidos, informacional, inteligible y estéticamente
El producto final de la receta (atendiendo a las fotos) es el esperado “No me lo comería” “Me lo comería si me lo ponen delante” “Qué buena pinta” “¡Quiero probarlo ya!”

jueves, 9 de mayo de 2019

LA ORTOGRÍA Y EL BUEN ESCRIBIR


      A lo largo del curso estamos viendo diferentes reglas de ortogrfía: b/v, g/j, palabras que  se escriben con -x-, etc. A simple vista parece fácil aprender estas reglas, y no es difícil, por supuesto; sin embargo resultaría agotador, a la vez que ridículo el tener que aprenderlas de memoria.

      Como lo que nos interesa son los resultados, decidimos hacer unas cuantas de estas reglas de una forma atractiva y un tanto curiosa; de manera que sin darnos cuenta pudiésemos aprenderlas sin coste alguno, sin memorizar y jugando. Los adultos también juegan, no lo olvidéis.

       Si, cuando terminemos este curso, habéis aprendido alguna o algunas reglitas, ya podremos decir que el esfuerzo ha servido para algo, que no ha sido en vano el esfuerzo realizado para venir todos los días a esta aula y, por consiguiente la satisfacción estará servida.

        Hoy, Pablo ha hecho fotos a estos trabajos y los va a subir para que los podáis ver en su conjunto; así que os va a proporcionar un enlace de acceso. Yo os dejo hasta el lunes, os daré las notas, os enseñaré las pruebas... y... seguiremos con la sintaxis: SUJETO, VERBO, COMPLEMENTOS,... todo, de manera sencilla lo vamos a aprender. Adióssssss.

Aquí tenéis el enlace al mural donde están vuestros trabajos.

sábado, 27 de abril de 2019

SOBRE EL ASPECTO EN EL VERBO


Ya hemos dicho que el verbo es la clase de palabras que más características tiene: persona, número, tiempo, etc., y entre ellas está el aspecto. En principio parece algo incomprensible; eso de aspecto... suena a algo raro pero, por el contrario, es sumamente fácil. Veamos.

Cuando hablamos de aspecto nos estamos refiriendo al tipo de acción que expresa el verbo, si está realizada o no; que es lo mismo que decir si es perfecta o imperfecta: comí / comía. Con la primera forma indico que la acción de comer se ha acabado; sin embargo, con la segunda no dejo claro cuándo o en qué momento se termina lo referido.

El verbo tiene dos tipos de aspectos: perfecto e imperfecto. En el primer caso y en consonancia con esto anterior, se va a referir este a si lo que el verbo dice está acabado (he amado, habían dicho...), y en el segundo caso se nos va  a ofrecer algo inacabado por completo (cantaba, cantaré). De tal manera es esto cierto que hemos separado los tiempos verbales en dos grandes bloques. El de las formas imperfectas, que corresponderán a las simples, y el de las compuestas, que corresponderán a las perfectas.Solo hay una excepción... una de las muchas que el propio lenguaje crea, y es precisamente el pretérito perfecto simple (amé, comí, partí) que tratándose de una forma simple, que debería  ser imperfecta según la regla, es por el contrario perfecta, al tratarse de un significado que indica acabamiento de...

Creo que el otro día quedó claro, aunque volveremos cada vez que salga alguna forma verbal y me pidáis que lo hagamos. Volveremos, sin complicar tanto o intentaremos descomplicar lo complicado.

Hasta el lunes, que seguiremos con los nexos, con la conjunción por cierto y con algún otro tipo de texto.

Os dejo con un pensamiento que usaban los romanos y que la tradición nos legó: "Tempus fugit" que significa: el tiempo vuela, el tiempo corre demasiado deprisa... y parece cierto pues ya veis que no queda nada para que acabe este curso.

sábado, 6 de abril de 2019

NERVIOS Y EXÁMENES




Parece que estas dos palabras forman pareja desde hace ya mucho tiempo; no creamos que es algo nuevo. Los nervios son típicos en todas las edades y en todas las épocas de la vida del hombre, pues aunque mayores vayamos siendo y, se supone que hay un camino recorrido, y una experiencia que debería ayudarnos a saber enfrentarnos a estas situaciones, también es cierto que hay algo -un no sé qué- que nos impide serenarnos y ser nosotros mismos; por lo que esos propios nervios trabajan como barrera e impiden que pensemos nítidamente. Esto no es nada bueno.

De momento ya habéis sufrido esas pruebas, un tanto penosas, pero necesarias para poder evaluar algo más de lo que es el proceso de aprendizaje, esa labor que día a día vais haciendo y nosotros como profesores vamos viendo y tomando nota de ella. Pero todavía queda algo más, que el lunes acabaremos: la prueba oral que tanta vergüenza os da, y que incluso os intranquiliza... pero todo pasa. Al final os daréis cuenta de que ese corte que ahora sentís habrá desaparecido y que hablaréis en público sin pudor de ningún tipo.

Si conseguís superar esta prueba habréis conseguido superar una de las competencias más importantes que se proponen desde el ámbito lingüístico; así que ¡¡Ánimo chicas!! y a por todas.

Saber contar una historia es fácil, pero saber contarla bien es un poquino más complicado. Solo os debéis dejar llevar por la pasión y por la armonía del momento, y esto se contextualiza en la clase, donde a estas alturas se supone, y eso se ve, que os encontráis a gusto.

El lunes... las notas... y la Semana Santa a la vuelta de la esquina... El tiempo vuela ¡¡Aprovechadlo!!


viernes, 29 de marzo de 2019

NUESTROS CONOCIMIENTOS SOBRE LA LENGUA MADRE A EXAMEN




Hola chicas, acabo de escoger algunas posibles preguntas para ver entre el lunes y el martes en clase. El miércoles veréis cómo os sale todo bien.

Con esta prueba vais a poder ver cómo es verdad que se os quedan más cosas en la cabeza de lo que vosotras pensáis. La naturaleza es sabia, y el cerebro sabe discernir (escoger o rechazar) lo que en ciertas ocasiones necesita; es decir, que aunque penséis que se trata de mucho contenido, o una cantidad considerable para una prueba, a la hora de la verdad os centraréis en lo que verdaderamente se os pregunta.

¡¡¡ Yo os chivaré algo... descuidad!!! Jejeje...

Ya es importante el mero hecho de cuestionaros algunas situaciones que, quizás antes, ni pensabais en ellas; para esto sirve aprender, no solo para saber reglas ortográficas, significados, tipos de nombres, etc, etc. No, esto no tiene sentido si luego no lo podéis llevar a la práctica, si no lo dais uso, o si lo guardáis en el baúl de los recuerdos. Redordad que la lengua vive cada vez que uno de nosotros la actualiza en un contexto determinado, o lo que es lo mismo: cuando hablamos.

Hasta el lunes, y ya me contaréis cómo os ha salido el examen de mates.


Aquí os dejo una máxima - tipo refrán - que me gusta mucho:

         "Haz de cada instante un momento estelar"

Ya me diréis si os ha gustado.

lunes, 25 de marzo de 2019

NUESTRA ORIENTADORA Y LA AUTOESTIMA



Hoy ha sido un día especial. Ha venido la orientadora, de la que en varias ocasiones os hemos hablado, y la hemos conocido, ¡¡ por fin...!! Mañana hablaremos del día de hoy que no solo ha sido diferente, sino intenso, creo yo. He tenido la sensación de que Teresa ha sabido llegar a los corazoncitos de todas, ¿verdad?

El programa que traía para hoy lo ha cumplido tal como pretendía: ha hablado de las Competencias Clave, de su utilidad, de los certificados de profesionalidad, etc, etc. Todo esto os sonaba aunque os habrá quedado más claro todavía, pero lo que verdaderamente ha trabajado de una forma amena y esclarecedora ha sido el valor de la AUTOESTIMA.

Fijaos que esta palabra está compuesta por: auto 'por uno mismo' y estima 'apreciarse, quererse', por lo que su significado único o íntegro se va a referir a lo que la propia persona pueda estimarse, a lo que pensamos de nosotros mismos, y a lo que podemos llegar a  querernos o desquerernos, en función del concepto que tengamos de nosotros como individuos que vivimos en un determinado momento y rodeados de unas determinadas circunstancias.

Parece que todo está dentro de nosotros; que somos nosotros los que tenemos la clave; a propósito, esta palabra es la misma que llave, para poder cambiar lo que queramos. Pero siempre dentro de unos límites, pues también somos seres limitados; así pues seamos prudentes, pues como decía Teresa: "Un signo de inteligencia es la prudencia"...   Mañana más y mejor chicas, ahora voy a ver una serie que me gusta un montón... y me relaja otro tanto, Besitossss




miércoles, 20 de marzo de 2019

PRECISIONES SOBRE EL ADJETIVO


Por si no ha quedado claro lo visto en clase os resumo brevemente:

El adjetivo es esa palabra que acompaña al nombre. Lo hace de dos maneras: acompañándolo nada 
más - este niño - donde este es un tipo de adjetivo, que también se llama determinante; y, por otra parte, puede acompañarlo a la vez que lo califica ( es decir, que dice algo de él, eso es calificar ). Este último tipo de adjetivo es el considerado el verdadero adjetivo, ese que califica; o sea el adjetivo calificativo: -niño guapo- en este caso se nos dice algo, una característica típica de ese niño.

Ya haremos más diferenciaciones a lo largo de las clases.

Y... en cuanto a la sustantivación del adjetivo calificativo, ya sabéis que no hay más que colocar delante de este esa palabrita que como si fuese por arte de magia, lo convierte en sustantivo: Lo bueno, Lo malo, Lo extremeño, etc.

martes, 19 de marzo de 2019

LAS TRES LÍNEAS TEMPORALES




Parece que hoy ha quedado más claro el asunto que nos está llevando desde hace unos días... a pensar cómo verdaderamente organizamos el tiempo y, a la vez, nos ha llevado a cuestionarnos sobre el modo que tenemos en nuestra lengua de expresar la cuestión temporal.

En principio es sencillo entender que diferenciamos tres líneas temporales: pasado, presente y futuro.
Sabemos que el Presente se refiere al momento exacto en el que se produce el acto lingüístico; es pues el momento del habla, el momento en que nos comunicamos, el AHORA.

El Futuro, no resulta tampoco complicado de entender. Va a referirse a ese tiempo que aún no ha llegado, y que por otra parte, cuando llega es ya Presente.

Donde está la complicación, que verdaderamente no es tal, es en el Pasado. Ese tiempo que ya pasó, y como dice el dicho popular "no volverá". ¿Por qué resulta tan complicado entender las diferencias entre los tiempos del pasado?

En esencia es lo mismo: vine que he venido o venía o había venido... Todas estas formas son del pasado, pero la diferencia está, como ya explicamos, en que la acción esté acabada o no.

Vine: indica acción acabada, y Venía: acción no concluida.
He venido: se refiere a hace poco rato, por ejemplo, y Vine: a esa acción ocurrida en un tiempo  que hace tiempo que pasó.


Seguiremos filosofando con el tiempo... Hasta mañana... que será presente y al momento pasado...

jueves, 14 de marzo de 2019

A propósito de la Gramática


¡Hola chicas! Gracias a Pablo puedo comunicarme a través de este medio, que por cierto es estupendo.

Llevamos ya un tiempo considerable de clase y creo que alguna idea os habréis hecho de la materia que día a día vamos viendo.

En verdad nuestra lengua materna nos es tan familiar que comunicarnos no nos cuesta trabajo, pero claro está, que trataremos de hacerlo lo mejor posible y lo más adecuado que podamos, porque... poder hacerlo es un hecho incuestionable - sois unas verdaderas luchadoras - y espero que dentro de poco sintáis, o mejor dicho, que se os despierte más aún ese interés del que, probablemente, nunca habíais pensado que vuestra lengua os despertaría.

Aunque la gramática sea un tanto pesada y a veces desconcertante, sabéis que no importa. Lo importante es ir escalando poco a poco, y si todos los días aprendemos algo nuevo va a ser con lo que nos quedemos; y eso va a formar parte de esa gramática normativa.

¿ Qué importa si alguien se queda con que VACA se escribe con V porque esta letra le recuerda a los cuernos de la vaca?

Seguiremos haciendo nuestro idioma en el día a día...

jueves, 28 de febrero de 2019

AÑADIMOS LA MULTIPLICACIÓN

Hoy (bueno, ya ayer) hemos estado repasando la suma y la resta y hemos añadido la multiplicación de números enteros. Si solo tenemos dos hay que fijarse en los signos: dos iguales (dos positivos o dos negativos) dan como resultado un número positivo, mientras que dos diferentes (el primero positivo y el segundo negativo o al contrario) dan un número negativo. La cifra la obtenemos de hacer la multiplicación como siempre hemos hecho. En el caso de que hayan más de dos números multiplicando, debemos ir haciendo las multiplicaciones de dos en dos números, aplicando la regla vista antes. A modo de recuerdo pongo un cuadro que nos puede ayudar a la hora de enfrentarnos a multiplicaciones.

Por otra parte, en la Competencia Lingüística se ha comenzado con la elaboración de un diccionario de palabras autóctonas, entre las que se han añadido estas para empezar:
Nada más por hoy. ¡Felices sueños!