viernes, 29 de marzo de 2019

NUESTROS CONOCIMIENTOS SOBRE LA LENGUA MADRE A EXAMEN




Hola chicas, acabo de escoger algunas posibles preguntas para ver entre el lunes y el martes en clase. El miércoles veréis cómo os sale todo bien.

Con esta prueba vais a poder ver cómo es verdad que se os quedan más cosas en la cabeza de lo que vosotras pensáis. La naturaleza es sabia, y el cerebro sabe discernir (escoger o rechazar) lo que en ciertas ocasiones necesita; es decir, que aunque penséis que se trata de mucho contenido, o una cantidad considerable para una prueba, a la hora de la verdad os centraréis en lo que verdaderamente se os pregunta.

¡¡¡ Yo os chivaré algo... descuidad!!! Jejeje...

Ya es importante el mero hecho de cuestionaros algunas situaciones que, quizás antes, ni pensabais en ellas; para esto sirve aprender, no solo para saber reglas ortográficas, significados, tipos de nombres, etc, etc. No, esto no tiene sentido si luego no lo podéis llevar a la práctica, si no lo dais uso, o si lo guardáis en el baúl de los recuerdos. Redordad que la lengua vive cada vez que uno de nosotros la actualiza en un contexto determinado, o lo que es lo mismo: cuando hablamos.

Hasta el lunes, y ya me contaréis cómo os ha salido el examen de mates.


Aquí os dejo una máxima - tipo refrán - que me gusta mucho:

         "Haz de cada instante un momento estelar"

Ya me diréis si os ha gustado.

FINALIZAMOS EL TEMA 1

Y  bueno, así acaba el primer tema, el de los número enteros.

Ayer estuvimos corrigiendo y exponiendo los trabajos y hoy hemos realizado el examen, que en general también ha salido bastante bien.

Ya os he mandado las notas de todo a vuestros correos individuales, para que les echéis un ojo y el martes podáis cantarme las cuarenta y decirme cosas cómo "Pablo, te has equivocado", "no has sumado bien las notas" o "esto lo tenía bien". Bromas a parte, la semana que viene os enseñaré los exámenes por si me he equivocado (que si, puede pasar, jeje) y me evaluaréis mi labor como profesor durante estos días.

Además, empezaremos un tema apasionante y que, a buen seguro, os liará la cabeza: los números fraccionarios y decimales. Intentaremos que os sea lo más leve posible y que aprendamos al máximo.

Nada más. ¡Buen fin de semana a todas!

miércoles, 27 de marzo de 2019

TERMINAMOS EL TRABAJO

Hoy hemos continuado con el trabajo, que habéis entregado al finalizar la clase. Mañana toca exponerlo, así que repartidlo bien y no os pongáis nerviosas: no es tan importante obtener la respuesta correcta como salir a la pizarra a explicarlo y darnos cuenta de nuestros errores y aciertos.

Para que podáis reíros un rato os pongo el vídeo que hemos visto al comenzar la clase a modo de distracción mental, el corto "π pas".


EDITO: a las 18:30 de la tarde, y ya corregidos los trabajos, os puedo decir que lo habéis hecho MUY BIEN. Felicidades. Mañana exponemos y corregimos.

martes, 26 de marzo de 2019

REPASO Y TRABAJO

Escribo esto mientras estáis trabajando en la tarea que os he puesto.

Hemos empezado el día haciendo mención a la sesión de ayer de orientación, en la que seguro entráis más profundamente con Amelia, que fue quien os acompañó durante la mañana.

También os he intentado tranquilizar de cara al examen, ya que como habéis visto puntúan en la nota del tema distintas características que tengo recogidas en la programación didáctica, el documento organizativo de la asignatura para este curso. Os recuerdo cada punto valorado con su peso:
  • Criterios puramente académicos (60%)
    • Ejercicios en clase (12%)
    • Trabajo (18%)
    • Examen (30%)
  • Respeto (5%)
  • Puntualidad (5%)
  • Asistencia a clase (5%)
  • Participación, colaboración y cooperación en el aula (15%)
  • Presentación del cuaderno de clase (10%)
Utilizando algún ejemplo os demostré que, si habéis venido a clase, habéis sido puntuales, os habéis comportado bien, habéis colaborado en el aula y entregáis el cuaderno, a poco que lo hagáis bien con el trabajo y la exposición la nota del examen será anecdótica y solo servirá para subiros la nota.

Dicho lo cual aprovecho para recordaros en qué consisten el trabajo y la exposición.

El primero es una hoja con 10 actividades (suma y resta, multiplicación y división, potencias y raíces, y operaciones combinadas con números enteros, cálculo de múltiplos y divisores, aplicación de las reglas de divisibilidad, cálculo del mcm y del MCD, y tres problemas). Tendréis que realizarlas en clase en grupos de 3 ó 4 personas y entregarme el miércoles (mañana) una hoja con las respuestas por cada grupo. Además debéis tener copiadas las respuestas en vuestros cuadernos, ya que miraré el día del examen (el viernes) si lo tenéis hecho y servirá para poneros la nota del cuaderno.

También os he repartido las diferentes actividades por apartados y un ejercicio (el 7, 8, 9 ó 10) a cada grupo, lo que deberéis preparar para exponer el jueves. Recordad que podéis preparar quien expone cada ejercicio y que cuantas más participéis más nota obtendréis en la parte de exposición. Aprovecharemos las exposiciones para corregir lo que tengáis en el cuaderno de manera que nos sirva para preparar mejor el examen.

Por último os pongo una imagen con lo que voy a valorar de cara a puntuaros en el trabajo y exposición, tal y como os comenté esta mañana.

¡Ánimo, que ya nos queda poco para terminar este primer tema!

lunes, 25 de marzo de 2019

NUESTRA ORIENTADORA Y LA AUTOESTIMA



Hoy ha sido un día especial. Ha venido la orientadora, de la que en varias ocasiones os hemos hablado, y la hemos conocido, ¡¡ por fin...!! Mañana hablaremos del día de hoy que no solo ha sido diferente, sino intenso, creo yo. He tenido la sensación de que Teresa ha sabido llegar a los corazoncitos de todas, ¿verdad?

El programa que traía para hoy lo ha cumplido tal como pretendía: ha hablado de las Competencias Clave, de su utilidad, de los certificados de profesionalidad, etc, etc. Todo esto os sonaba aunque os habrá quedado más claro todavía, pero lo que verdaderamente ha trabajado de una forma amena y esclarecedora ha sido el valor de la AUTOESTIMA.

Fijaos que esta palabra está compuesta por: auto 'por uno mismo' y estima 'apreciarse, quererse', por lo que su significado único o íntegro se va a referir a lo que la propia persona pueda estimarse, a lo que pensamos de nosotros mismos, y a lo que podemos llegar a  querernos o desquerernos, en función del concepto que tengamos de nosotros como individuos que vivimos en un determinado momento y rodeados de unas determinadas circunstancias.

Parece que todo está dentro de nosotros; que somos nosotros los que tenemos la clave; a propósito, esta palabra es la misma que llave, para poder cambiar lo que queramos. Pero siempre dentro de unos límites, pues también somos seres limitados; así pues seamos prudentes, pues como decía Teresa: "Un signo de inteligencia es la prudencia"...   Mañana más y mejor chicas, ahora voy a ver una serie que me gusta un montón... y me relaja otro tanto, Besitossss




viernes, 22 de marzo de 2019

MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO Y MÁXIMO COMÚN DIVISOR

Después de recordar cómo descomponíamos un número en sus factores primos hemos visto la aplicación que esto tiene a la hora de obtener el mínimo común múltiplo (mcm) y el máximo común divisor (MCD) de dos o más números, pero primero vamos a explicar qué es cada cosa.

El mínimo común múltiplo de dos o más números es el múltiplo (es decir, el número que aparece en la tabla) de esos dos o más (es común a ellos) y es el menor posible. Por poner un ejemplo, el mínimo común múltiplo de 6 y de 8 sería 24, ya que si pongo la tabla de ambos y miro los múltiplos comunes, el menor de ellos es el 24:

Múltiplos de 6: 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48, 54, 60, 66, 72, 78, 84, 90,...
Múltiplos de 8: 8, 16, 24, 32, 40, 48, 56, 64, 72, 80, 88,...

El máximo común divisor de dos o más números es el divisor (el número que los divide de manera exacta, sin resto) de esos dos o más (es común a ellos) y es el mayor posible. Como ejemplo el máximo común divisor de 8 y 12 sería 4, ya que si busco los divisores de ambos y miro cuáles son comunes (sin contar el 1), veo que el mayor es el 4:

Divisores de 8: 1, 2, 4 y 8.
Divisores de 12: 1, 2, 3, 4, 6, y 12.

¿Cómo lo calculamos utilizando la descomposición en factores primos? De la siguiente manera:

  • En ambos casos comienzo haciendo la descomposición de los números de los que lo quiero calcular.
  • Después tengo que tomar uno de los dos caminos, dependiendo de si estoy haciendo el mcm o el MCD:
  1. En el mcm cojo todos los factores diferentes que hayan salido en la descomposición de los números, los elevo al mayor número de veces que me hayan aparecido en cualquiera de las descomposiciones y, por último, multiplico estos números entre sí, obteniendo un resultado que será el mcm.
  2. Para el MCD escojo únicamente aquellos factores de las descomposiciones que me aparezcan en todas ellas, que sean comunes, las elevo al menor número de veces que me aparezcan en cualquiera de ellas y, por último, multiplico estos número entre sí, obteniendo un resultado que será el MCD.
"Si, Pablo, muy bien pero... ¿cuándo vamos a usar esto en la vida diaria?"

Pues imaginaos que vais a hacer una barbacoa y queréis comprar salchichas y panecillos para hacer perritos calientes. Como bien sabéis, las salchichas suelen venir en paquetes de 6, 7 u 8 (las que nosotros queremos vienen de 6 en 6) mientras que los panecillos vienen en paquetes de 4. Si quiero comprar el menor número de paquetes de cada uno para que no se quede ninguna salchicha ni panecillo suelto tendré que calcularlo con la ayuda del mcm, que para 4 y 6 es 12. Como tendré que comprar 12 salchichas y 12 panecillos ya sé que me hacen falta 2 paquetes de salchichas y 3 de panecillos.

Imaginaos también que tenéis 12 bombones de crema y 18 de chocolate blanco, y que queréis hacer grupos iguales para darle cada día a vuestra hija/hijo/sobrina/sobrino/... para el recreo, de manera que todos los montones tengan el mismo número de bombones y la misma cantidad de cada sabor. Pues para ello necesitamos el MCD, que para 12 y 18 es 6, por lo que tendré que hacer 6 montones de dos bombones de crema y 3 de chocolate blanco cada uno. Además así sé que tendré para 6 días, tras lo que habremos de comprar más.

Como veis existen muchas aplicaciones, y más que veremos para el mcm cuando veamos las fracciones. De momento en clase hemos dado algún truco para saber qué nos piden en cada problema cuando tengamos que utilizar el mcm y el MCD. El martes que viene lo repasaremos y empezaremos con los trabajos y a preparar el examen del viernes, que ya veréis que vais a sacar fácilmente.

Para acabar os dejo los dos vídeos, no muy animados, que hemos visto hoy en clase para explicar el mcm y el MCD.

¡Buen fin de semana a todas!



mcm

MCD

jueves, 21 de marzo de 2019

PRIMER DÍA DE PRIMAVERA

La primavera ya está aquí, aunque por el tiempo que estaba haciendo parecía que llevaba entre nosotras varias semanas.

Si hoy no habéis podido venir a clase, os estaréis preguntando qué hemos hecho y, si habéis venido, os gustará recordarlo. En cualquier caso, aquí va el resumen.

Básicamente hemos estado haciendo más ejemplos de operaciones combinadas con números enteros, incluyendo raíces y potencias, pero después hemos visto algo nuevo: cómo descomponer un número en factores primos.

Descomponer un número en factores primos no quiere decir más que escribirlo como el producto (la multiplicación) de los números primos que nos dan como resultado dicho número, para lo que tenemos que recordar y utilizar las reglas de divisibilidad, ¿os acordáis? Si no pinchad aquí y echadle un vistazo de repaso.

Para hacerlo tenemos que coger el número e ir pensando en si lo podemos dividir entre el menor primo que conocemos, que es el 2. Si no se puede tendremos que pasar al siguiente número primo, el 3, pero si se puede tendremos que dividir entre 2 y continuar haciendo lo mismo con el cociente (el resultado de la división) que nos dé. El mismo número primo puede seguir siendo el que nos divida a ese resultado, pero si no, habremos de continuar con la lista de los números primos. Recordad que los que nos interesan son el 2, el 3, el 5, el 7 y el 11. El proceso continúa hasta que en el cociente obtenemos un 1, momento en el que habremos terminado de descomponer el número. Al final habremos de escribirlo como una operación de multiplicación en la que pongamos los números primos que lo hayan ido dividiendo y, si hay alguno que lo haya hecho más de una vez, habremos de ponerlo como una potencia, escribiendo en el exponente el número de veces que lo haya hecho.

Os pongo como ejemplo el número 60.
Primero hemos de pensar si se puede dividir entre 2. Como acaba en 0, por la regla de divisibilidad sabemos que así es, por lo que procedemos a hacer dicha división, 60 : 2 = 30. Ya tenemos al 2 como primer divisor.

Ahora seguimos con el 30, que vuelve a terminar en 0 y, por lo tanto, a ser divisible entre 2, por lo que hago la operación. 30 : 2 = 15. Ya tenemos otro 2 como divisor.

Seguimos con el 15, que al terminar en 5 ya no es divisible entre 2, por lo que pasamos a pensar si se puede dividir entre el siguiente número primo, el 3. Sumamos sus cifras (si no nos hemos dado cuenta de que el 15 está en la tabla del 3) y nos da 6, por lo que sí puedo dividirlo entre 3, y hago la operación, 15 : 3 = 5.

Continuamos con el 5 que, como sabéis, es número primo, por lo que solo se puede dividir entre sí mismo. Es decir, 5 : 5 = 1.

Como ya he obtenido 1 en el cociente, he terminado. Lo único que nos queda es escribir el número original (el 60, ¿recordáis?) como la multiplicación de los números que hemos ido utilizando para dividir, que son los que he puesto en rojo. Por lo tanto decimos que 60 = 2 2 35 ó, escribiendo el 2 como potencia, 60 = 22 35.

Al final de la clase, y tras practicar un poco, hemos adelantado para qué nos va a valer descomponer los números en factores primos, que es para calcular el mínimo común múltiplo (mcm) y el máximo común divisor (MCD) de dos o más números, cosa que mañana explicaremos.

Como esto puede resultar muy enrevesado, os recomiendo que veáis el siguiente vídeo, en el que se explica cómo lo vamos a hacer, incluyendo además de la metodología la manera gráfica, utilizando una línea en medio. Pero recordad que si os liáis podéis hacer las divisiones a parte.

Nos vemos mañana para terminar la semana por todo lo alto, jeje.

miércoles, 20 de marzo de 2019

PRECISIONES SOBRE EL ADJETIVO


Por si no ha quedado claro lo visto en clase os resumo brevemente:

El adjetivo es esa palabra que acompaña al nombre. Lo hace de dos maneras: acompañándolo nada 
más - este niño - donde este es un tipo de adjetivo, que también se llama determinante; y, por otra parte, puede acompañarlo a la vez que lo califica ( es decir, que dice algo de él, eso es calificar ). Este último tipo de adjetivo es el considerado el verdadero adjetivo, ese que califica; o sea el adjetivo calificativo: -niño guapo- en este caso se nos dice algo, una característica típica de ese niño.

Ya haremos más diferenciaciones a lo largo de las clases.

Y... en cuanto a la sustantivación del adjetivo calificativo, ya sabéis que no hay más que colocar delante de este esa palabrita que como si fuese por arte de magia, lo convierte en sustantivo: Lo bueno, Lo malo, Lo extremeño, etc.

OPERACIONES COMBINADAS CON POTENCIAS Y RAÍCES

Esta mañana hemos comenzado repasando un poco lo que vimos ayer y, luego, hemos visto algunas curiosidades de las potencias y de las raíces que no habíamos comentado, como que cualquier número elevado a 1 es igual a sí mismo (ahora me estoy dando cuenta de que tal vez esta mañana os lo haya explicado mal... error mío en tal caso, mañana lo volvemos a ver)*, que cualquier número elevado a 0 da como resultado 1 o que la raíz cuadrada de un número negativo no podemos hacerla, ya que no hay ningún número que al multiplicarlo por sí mismo nos dé un resultado negativo (menos por menos es igual a más). Os pongo un ejemplo de cada cosa:

41 = 4                        14 = 1                           40 = 1                               -4 = no se puede hacer

Después hemos completado la jerarquía de operaciones introduciendo las potencias y raíces, con lo que queda de la siguiente manera:

  1. Resolvemos operaciones dentro de paréntesis.
  2. Resolvemos potencias y raíces.
  3. Resolvemos multiplicaciones y divisiones de izquierda a derecha.
  4. Resolvemos sumas y restas de izquierda a derecha (o sumamos todos los números positivos por un lado y los negativos por otro y luego hacemos la resta correspondiente).
En general da igual el orden en que resolváis potencias y raíces e incluso podéis hacerlas a la vez, pero si no os queréis liar hacedlo de izquierda a derecha y de una en una y no habrá fallo.

Mañana haremos unos cuantos ejercicios más de esto y veremos el último contenido diferente que nos entrará en el examen de la semana que viene, que ya os he puesto en el calendario para el día 29.

Nada más por ahora. ¡Nos vemos mañana!

Edito: no me había equivocado, simplemente me confundí, os había explicado 1 elevado a cualquier número, que siempre es uno, y aquí puse cualquier número elevado a 1, que es ese mismo número. Os añado a los ejemplos uno de 1 elevado a cualquier número.

martes, 19 de marzo de 2019

LAS TRES LÍNEAS TEMPORALES




Parece que hoy ha quedado más claro el asunto que nos está llevando desde hace unos días... a pensar cómo verdaderamente organizamos el tiempo y, a la vez, nos ha llevado a cuestionarnos sobre el modo que tenemos en nuestra lengua de expresar la cuestión temporal.

En principio es sencillo entender que diferenciamos tres líneas temporales: pasado, presente y futuro.
Sabemos que el Presente se refiere al momento exacto en el que se produce el acto lingüístico; es pues el momento del habla, el momento en que nos comunicamos, el AHORA.

El Futuro, no resulta tampoco complicado de entender. Va a referirse a ese tiempo que aún no ha llegado, y que por otra parte, cuando llega es ya Presente.

Donde está la complicación, que verdaderamente no es tal, es en el Pasado. Ese tiempo que ya pasó, y como dice el dicho popular "no volverá". ¿Por qué resulta tan complicado entender las diferencias entre los tiempos del pasado?

En esencia es lo mismo: vine que he venido o venía o había venido... Todas estas formas son del pasado, pero la diferencia está, como ya explicamos, en que la acción esté acabada o no.

Vine: indica acción acabada, y Venía: acción no concluida.
He venido: se refiere a hace poco rato, por ejemplo, y Vine: a esa acción ocurrida en un tiempo  que hace tiempo que pasó.


Seguiremos filosofando con el tiempo... Hasta mañana... que será presente y al momento pasado...

POTENCIAS Y RAÍCES CUADRADAS

En el día de hoy hemos continuado con el tema de los números enteros y sus operaciones y hemos visto lo que son las potencias y las raíces cuadradas.

Para empezar, una potencia es una manera corta de escribir un número que se multiplica por sí mismo algunas veces. Lo que hacemos es escribir dicho número, al que llamaremos base, y a la derecha de él ponemos un superíndice (arriba, en pequeñito) indicando el número de veces que hay que multiplicarlo, al que llamaremos exponente. De esta forma un número como 34 nos indica que hemos de multiplicar el 3 (en este caso la base) por sí mismo 4 veces (como indica el exponente) de esta manera: 3•3•3•3. Si finalmente calculamos el resultado obtenemos que 34 = 3•3•3•3 = 9•3•3 = 27•3 = 81. Es decir, 3 a la cuarta (ó 3 elevado a 4) es igual a 81.

También vimos que tenemos que tener cuidado si la base tiene signo negativo, de tal manera que  si el signo está puesto fuera de un paréntesis (como en -34) hacemos la potencia de base tres y el resultado quedará negativo (en este caso -81), por no afectar el exponente al signo. Sin embargo, si el signo acompaña a la base dentro de un paréntesis, éste influye a la hora de multiplicar, por lo que si el exponente es par el resultado será positivo (recordad que negativo por negativo da positivo y, al ser pares, podríamos agruparlos todos en parejas) y si es impar dará negativo (un negativo suelto sin pareja, al multiplicar, dará un resultado negativo).

(-3)4;= (-3)•(-3)•(-3)•(-3) = (+9)•(-3)•(-3) = (-27)•(-3) = (+81)
(-3)3 = (-3)•(-3)•(-3) = (+9)•(-3) = (-27)

MUY IMPORTANTE: NO CONFUNDÁIS UNA POTENCIA CON MULTIPLICAR LA BASE POR EL EXPONENTE. RECORDAD QUE 32 NO ES 3•2, SI NO 3•3

Por último hablamos de la operación opuesta a las potencias, que son las raíces. En clase comentamos que pueden existir raíces de cualquier índice, al igual que existen potencias de cualquier exponente, pero que en este curso solo utilizaremos las raíces cuadradas, es decir, de índice dos. ¿Y cómo se calculan? Pues muy sencillo, únicamente tenemos que pensar en qué número multiplicado por sí mismo nos da el valor de dentro de la raíz. Así, en  36, el resultado es 6, ya que este número por sí mismo nos da 36.

Sé que esta parte puede resultar un poco liosa, pero no desesperéis. ¡Mañana seguimos y resolvemos dudas!

viernes, 15 de marzo de 2019

CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD Y KAHOOT!

Hoy hemos empezado la clase recordando los criterios de divisibilidad de ayer y añadiendo uno nuevo, el del 7. Un número es divisible entre otro si al dividir el primero entre el segundo el resultado sale exacto, es decir, no hay resto. Recuerdo cómo saberlo sin necesidad de hacer la división para los primeros números primos:
  • Divisible entre 2: si el número acaba en par (2, 4, 6, 8) ó 0.
  • Divisible entre 3: si al sumar las cifras del número el resultado nos da 3 ó múltiplo de 3.
  • Divisible entre 5: si el número acaba en 0 ó 5.
  • Divisible entre 7: le quitamos la cifra de las unidades al número, la multiplicamos por 2 y el resultado se lo restamos al número original sin la cifra de las unidades. Si el resultado es 0 ó está en la tabla del 7, el número es divisible entre 7.
Como de palabra son un poco liosas (sobre todo la del 7) os enlazo a unos vídeos con ejemplos para que sea más sencillo. Si pincháis aquí tenéis las del 2, 3 y 5, y si lo hacéis aquí la del 7.

Luego hicimos un ejercicio en el que mirábamos si diferentes números eran divisibles entre 2, 3, 5 y/o 7.

Para terminar la clase hemos hecho un juego por equipos usando Kahoot! en el que teníamos que averiguar rápida y correctamente la solución a una operación combinada. Tras 10 preguntas ha ganado el equipo "Rositas", formado por Pilar, Laura, Lara y Leonor, seguidas muy de cerca por el siguiente equipo, "Kawai", de Aisha, Maryla y Patricia. Terceras han quedado "Gexiju", de Gema, Ximena y Juani, y por último, aunque no por ello hayan aprendido menos, el equipo "Asia", de Anabel, Ana, Simo y Araceli. El equipo ganador se ha llevado unas chocolatinas que, como buenas vencedoras, han sabido compartir con el resto de la clase.

Nada más por hoy. Nos vemos el martes. ¡Buen fin de semana!

EL DÍA DE PI

Buenos días.
Ayer tampoco tuve tiempo de escribir el resumen. Además, aunque ya lo mencionamos al inicio del curso, fue el día del número Pi, cosa que se me olvidó. ¿Pero por qué era el día de este número tan extraño y de dónde sale?
Pues hay que remontarse a la Grecia Clásica (al menos para la cultura Occidental, ya que seguramente otras culturas también lo descubriesen), donde se dieron cuenta de que existía una relación constante entre la longitud de cualquier circunferencia y lo que medía su radio, de forma que si dividías la primera entre dos veces el segundo siempre se obtenía dicho número. A este número le designaron con la letra griega π, y su valor es 3'141592... (no termina nunca, si recordáis es un número irracional). Lo importante que debe quedar claro es que este número no se lo inventó nadie, si no que está en la naturaleza, y que es siempre igual en cualquier circunferencia, sin importar su tamaño. Pero no os preocupéis, que ya lo volveremos a ver más adelante.
Como en el mundo anglosajón, sobre todo en Estados Unidos, la fecha se empieza a escribir por el mes seguido del día, ayer fue 3/14, algo parecido al número Pi (3'14), por lo que se decidió que ese fuese su día.
Además dicha fecha coincide con el día de nacimiento de Albert Einstein, un gran científico del siglo pasado famoso por su teoría de la relatividad general que, si estáis interesadas, os podría comentar (un poco por encima) en el aula.


Pero volvamos a clase.
Ayer estuvimos haciendo bastantes ejercicios de operaciones combinadas con suma, resta, multiplicación y división para seguir aprendiendo y practicando cómo hacerlos, y creo que avanzamos bastante.
Para acabar estuvimos hablando de las reglas de divisibilidad entre 2, 3 y 5, que nos dicen cómo saber si un número es múltiplo de estos números (o si éstos son divisores de él) sin tener que hacer la división. Os las pongo aquí:
  • Un número es divisible entre 2 si termina en cifra par (2, 4, 6, 8) ó 0.
  • Un número es divisible entre 3 si, al sumar sus cifras, el resultado nos da múltiplo de 3.
  • Un número es divisible entre 5 si termina en 5 ó 0.
Hoy seguiremos trabajando con ello, y acabaremos con algo diferente...
¡Hasta dentro de un rato!

jueves, 14 de marzo de 2019

A propósito de la Gramática


¡Hola chicas! Gracias a Pablo puedo comunicarme a través de este medio, que por cierto es estupendo.

Llevamos ya un tiempo considerable de clase y creo que alguna idea os habréis hecho de la materia que día a día vamos viendo.

En verdad nuestra lengua materna nos es tan familiar que comunicarnos no nos cuesta trabajo, pero claro está, que trataremos de hacerlo lo mejor posible y lo más adecuado que podamos, porque... poder hacerlo es un hecho incuestionable - sois unas verdaderas luchadoras - y espero que dentro de poco sintáis, o mejor dicho, que se os despierte más aún ese interés del que, probablemente, nunca habíais pensado que vuestra lengua os despertaría.

Aunque la gramática sea un tanto pesada y a veces desconcertante, sabéis que no importa. Lo importante es ir escalando poco a poco, y si todos los días aprendemos algo nuevo va a ser con lo que nos quedemos; y eso va a formar parte de esa gramática normativa.

¿ Qué importa si alguien se queda con que VACA se escribe con V porque esta letra le recuerda a los cuernos de la vaca?

Seguiremos haciendo nuestro idioma en el día a día...

miércoles, 13 de marzo de 2019

JERARQUÍA SE ESCRIBE CON "J"

Acabamos de terminar la clase. Aún no habéis salido pero yo ya os estoy escribiendo el resumen.
Hoy hemos hecho operaciones combinadas con todas las que sabemos hasta ahora: suma, resta, multiplicación y división. Así, hemos completado la jerarquía de operaciones de ayer con la división, quedando de la siguiente manera:
  1. Resolvemos operaciones dentro de paréntesis.
  2. Resolvemos multiplicaciones y divisiones de izquierda a derecha.
  3. Resolvemos sumas y restas de izquierda a derecha (o sumamos todos los números positivos por un lado y los negativos por otro y luego hacemos la resta correspondiente).
Recuerdo que, si hay varias operaciones dentro de un mismo paréntesis, hay que aplicar también la jerarquía (primero paréntesis, después multiplicaciones y divisiones y por último sumas y restas).

Haciendo ejercicios nos han surgido algunas dudas. Tal vez la que nos puede llevar a cometer más errores sea la de confundir qué signo poner en sumas y restas con el que le corresponde a una multiplicación o división. ¡¡¡SON COSAS DISTINTAS!!!
Para intentar aclararlo hemos realizado un cuadro en clase con las diferentes opciones que nos podemos encontrar y que os pongo aquí:

Además, para cambiar un poco de tercio y hacer algo más sencillo, los últimos minutos hemos estado aprendiendo a sacar todos los divisores de un número.

Mañana continuaremos practicando operaciones combinadas, que a base de repetir es como mejor aprenderemos. ¡Hasta entonces!

COMBINANDO MULTIPLICACIONES, SUMAS Y RESTAS

Ante todo perdón por no haber escrito ayer, fue una tarde de locos.
Resumiendo: estuvimos recordando lo que eran los múltiplos, los números primos y compuestos y las reglas de suma, resta y multiplicación, para después comenzar con la jerarquía de operaciones, es decir, el orden que debemos seguir cuando encontramos varias operaciones en una misma cuenta. En este caso, y habiendo visto solo hasta la multiplicación, dijimos que el orden era:
  1. Resolver los paréntesis (completos, hasta que nos dé un único número en él).
  2. Hacer las multiplicaciones.
  3. Hacer las sumas y restas que quedan como hacíamos antes de introducir la multiplicación.
Si apareciesen varias operaciones dentro de un mismo paréntesis habría que seguir utilizando la regla de jerarquía: primero haríamos las multiplicaciones y después las sumas y restas.
Por último introdujimos a la división como operación contraria a la multiplicación, así como a los divisores en contraposición a los múltiplos, cosa en la que ahondaremos hoy.

Y, por si no os acordáis de las tablas de multiplicar en algún momento, estuvimos viendo este vídeo en el que nos dan algún truco para hacerlas con los dedos. Recordad que cualquier herramienta nos es útil a la hora de calcular, solo tenemos que encontrar la que mejor se adapte a nosotras.

viernes, 8 de marzo de 2019

DÍA DE LA MUJER

Hoy, 8 de marzo, la mayoría habéis ejercido vuestro derecho a huelga, por lo que no hemos visto nada nuevo en clase y únicamente hemos estado repasando.
No quería dejar pasar una fecha tan importante como la de hoy, con tantas reivindicaciones por hacer, con tanto camino recorrido y con el que aún nos falta para que la sociedad sea feminista y la igualdad real y efectiva, para felicitaros a todas.
Como colofón os pongo el vídeo que estuvimos viendo ayer (no se me había olvidado, lo reservaba para hoy, jeje) y que nos hizo reflexionar sobre el uso del lenguaje en nuestro día a día.
Nada más. ¡Buen fin de semana y felicidades!

jueves, 7 de marzo de 2019

MÚLTIPLOS Y BINGO DE ENTEROS

Ayer, que se me olvidó escribir, estuvimos terminando de corregir algunas sumas y restas combinadas de números enteros y acabamos inventándonos operaciones que diesen como resultado números entre el -18 y el +18, cosa que nos costó un poco más de lo esperado.
El objetivo era tenerlas para un bingo que hemos llevado a cabo hoy en el que nuestros cartones tenían las soluciones y del "bombo" iban saliendo las operaciones creadas el día anterior, que teníamos que resolver para ver si podíamos tachar algún número de nuestro cartón. Solo ha dado tiempo a una ronda, con su línea cantada y su bingo, pero después hemos hecho otra rápida sin cuentas solo por aprovechar el premio... ¡¡pastas de té!! No eran una obra maestra culinaria pero nos han alegrado la mañana, y todas hemos podido disfrutarlas.
También hemos estado recordando la multiplicación, con alguna tabla de multiplicar y viendo algunos trucos, como el que los payasos de la tele (Gabi, Fofó, Miliki y Fofito) cuentan en este vídeo:
Por último hemos hablado de los múltiplos de un número, que son todos los que aparecen en su tabla como producto de multiplicarlos por otros, de los números primos, que solo son múltiplos de sí mismos y de la unidad (el 1), y de los compuestos, que lo son de sí mismos, de la unidad y de, al menos, un número más.
Como ejemplos podemos hablar del 7 como número primo (solo es múltiplo de 1 y de 7) y del 6 como número compuesto (es múltiplo de 1 y de 6, pero también de 2 y de 3).
Para terminar esta entrada os pongo la imagen de los 100 primeros números, marcando en amarillo los primos. Echadle un vistazo y, ante cualquier duda, no os cortéis en preguntar. ¡A seguir aprendiendo!


viernes, 1 de marzo de 2019

MÁS SUMAS. MÁS RESTAS

Para que siga quedando claro este tema, hemos continuado con la hoja de actividades que empezamos ayer. Aunque siguen saliendo errores no debemos preocuparnos, pues aprendemos más de ellos que de mil aciertos por casualidad.
Pero también es cierto que muchas veces los fallos nos pueden poner de los nervios o sacar de quicio, por lo que en medio de la clase hemos aprovechado para hacer un parón y relajarnos siguiendo las recomendaciones del siguiente vídeo:
Podemos utilizar esos consejos u otros cualquiera que nos vengan bien, lo importante es que no nos sintamos superadas por los números y tengamos estrategias para liberar la mente de vez en cuando. Así podemos volver a la tarea con energías (casi) renovadas.
Ahora tenemos un pequeño parón por carnavales, así que nos volveremos a ver el miércoles 6 de marzo, ya con la primavera a la vista.
¡Nos encontramos a la vuelta!